jueves, 23 de septiembre de 2010
jueves, 12 de agosto de 2010
jueves, 8 de julio de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
El padre de la informática
Charles Babbage (Teignmouth, Devonshire, Gran Bretaña, 26 de diciembre de 1791 - 18 de octubre de 1871) fue un matemático británico y científico de la computación. Diseñó y parcialmente implementó una máquina a vapor, de diferencias mecánicas para calcular tablas de números. También diseñó, pero nunca construyó, la máquina analítica para ejecutar programas de tabulación o computación; por estos inventos se le considera como una de las primeras personas en concebir la idea de lo que hoy llamaríamos una computadora, por lo que se le considera como "El Padre de la Computación". En el Museo de Ciencias de Londres se exhiben partes de sus mecanismos inconclusos.
Babbage descubrió que se daban graves errores en el cálculo de tablas matemáticas, entonces intentó encontrar un método por el cual pudieran ser calculadas automáticamente por una máquina, eliminando errores debidos a la fatiga o aburrimiento que sufrían las personas encargadas de compilar las tablas matemáticas de la época. Esta idea la tuvo en 1812. Tres diversos factores parecían haberlo influenciado: una aberración al desorden, su conocimiento de tablas logarítmicas, y los trabajos de máquinas calculadoras realizadas por Blaise Pascal y Gottfried Leibniz. Además diseño un plano de computadoras arquiodinámica
Babbage descubrió que se daban graves errores en el cálculo de tablas matemáticas, entonces intentó encontrar un método por el cual pudieran ser calculadas automáticamente por una máquina, eliminando errores debidos a la fatiga o aburrimiento que sufrían las personas encargadas de compilar las tablas matemáticas de la época. Esta idea la tuvo en 1812. Tres diversos factores parecían haberlo influenciado: una aberración al desorden, su conocimiento de tablas logarítmicas, y los trabajos de máquinas calculadoras realizadas por Blaise Pascal y Gottfried Leibniz. Además diseño un plano de computadoras arquiodinámica
jueves, 15 de abril de 2010
La Pascalina
La pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base de ruedas y engranajes. Fue inventada por Blaise Pascal en 1645, tras tres años de trabajo sobre la misma. Se fabricaron varias versiones y Pascal en persona construyó al menos cincuenta ejemplares.
El primer uso de la pascalina fue en la Hacienda francesa, debido a que Pascal diseñó la Pascalina para ayudar a su padre, que era contador en dicha entidad. Debido a ello la pascalina estaba destinada básicamente a solucionar problemas de aritmética comercial.
Comienzos:
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
La pascalina conoció un período de gloria en los años 1960, debido a que se usó de forma interna en la compañía IBM. Por aquellos tiempos era el único dispositivo que permitía efectuar muy rápidamente cálculos en numeración hexadecimal, lo que era necesario para la depuración de los programas.
Se exponen algunos ejemplares originales en Inglaterra, y en el Museo de Artes y Oficios en Francia.
Blaise Pascal inventó la segunda calculadora mecánica de la Historia, llamada alternativamente, pascalina o la falica, en 1645. La primera fue la construida por Wilhelm Schickard en 1623.
Pascal comenzó a trabajar en su calculadora en 1642, cuando tenía sólo 19 años de edad. Él pretendía ayudar a su padre (que trabajaba como recaudador fiscal) buscando crear un dispositivo que pudiera reducir un poco su carga de trabajo. Pascal recibió un Privilegio Real en 1649 que le concedió derechos exclusivos de hacer y vender calculadoras en Francia. Por 1652 Pascal ya que había producido aproximadamente cincuenta prototipos y solo había vendido un poco más de una docena de máquinas, pero el costo y la complejidad de la Pascalina, combinados con el hecho que sólo podía sumar y restar, era una barrera a futuras ventas, y la producción cesó en aquel año. Para entonces Pascal había seguido adelante en sus investigaciones, principalmente el estudio de la presión atmosférica, y posteriormente la filosofía.
La pascalina vino en las variedades decimales y no-decimales, que existen actualmente en museos. El sistema de moneda francés contemporáneo era similar a las libras imperiales ("livres"), chelines ("sols") y peniques ("deniers"), que funcionaron en Gran Bretaña hasta los años 70.
En 1799 Francia cambio a un sistema métrico, momento en que el diseño básico de Pascal inspiró a otros artesanos, pero con la misma falta de éxito comercial. En 1672 el niño prodigio Gottfried Wilhelm Leibniz ideó un nuevo diseño, la Escalonada Reckoner, que podía realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación y división; Leibniz trabajo durante cuarenta años para perfeccionar su diseño y lograr la producción de máquinas suficientemente fiables.
Las máquinas calculadoras no llegaron a ser comercialmente viables hasta principios del siglo XIX, cuando Charles Xavier Thomas de Colmar inventó el aritmómetro, utilizando un diseño que partía del diseño de Leibniz.
El primer uso de la pascalina fue en la Hacienda francesa, debido a que Pascal diseñó la Pascalina para ayudar a su padre, que era contador en dicha entidad. Debido a ello la pascalina estaba destinada básicamente a solucionar problemas de aritmética comercial.
Comienzos:
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
La pascalina conoció un período de gloria en los años 1960, debido a que se usó de forma interna en la compañía IBM. Por aquellos tiempos era el único dispositivo que permitía efectuar muy rápidamente cálculos en numeración hexadecimal, lo que era necesario para la depuración de los programas.
Se exponen algunos ejemplares originales en Inglaterra, y en el Museo de Artes y Oficios en Francia.
Blaise Pascal inventó la segunda calculadora mecánica de la Historia, llamada alternativamente, pascalina o la falica, en 1645. La primera fue la construida por Wilhelm Schickard en 1623.
Pascal comenzó a trabajar en su calculadora en 1642, cuando tenía sólo 19 años de edad. Él pretendía ayudar a su padre (que trabajaba como recaudador fiscal) buscando crear un dispositivo que pudiera reducir un poco su carga de trabajo. Pascal recibió un Privilegio Real en 1649 que le concedió derechos exclusivos de hacer y vender calculadoras en Francia. Por 1652 Pascal ya que había producido aproximadamente cincuenta prototipos y solo había vendido un poco más de una docena de máquinas, pero el costo y la complejidad de la Pascalina, combinados con el hecho que sólo podía sumar y restar, era una barrera a futuras ventas, y la producción cesó en aquel año. Para entonces Pascal había seguido adelante en sus investigaciones, principalmente el estudio de la presión atmosférica, y posteriormente la filosofía.
La pascalina vino en las variedades decimales y no-decimales, que existen actualmente en museos. El sistema de moneda francés contemporáneo era similar a las libras imperiales ("livres"), chelines ("sols") y peniques ("deniers"), que funcionaron en Gran Bretaña hasta los años 70.
En 1799 Francia cambio a un sistema métrico, momento en que el diseño básico de Pascal inspiró a otros artesanos, pero con la misma falta de éxito comercial. En 1672 el niño prodigio Gottfried Wilhelm Leibniz ideó un nuevo diseño, la Escalonada Reckoner, que podía realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación y división; Leibniz trabajo durante cuarenta años para perfeccionar su diseño y lograr la producción de máquinas suficientemente fiables.
Las máquinas calculadoras no llegaron a ser comercialmente viables hasta principios del siglo XIX, cuando Charles Xavier Thomas de Colmar inventó el aritmómetro, utilizando un diseño que partía del diseño de Leibniz.
martes, 13 de abril de 2010
El ábaco
El ábaco es un instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras de metal o madera fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, unidades de millar, decenas de millar, centenas de millar, etcétera. Utilizado por mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue reemplazado en forma gradual por la aritmética basada en los números indo-árabes. Aunque poco usado en Europa después del siglo XVIII, todavía se emplea en Medio Oriente, Rusia, China, Japón y Corea. Sirve para facilitar cálculos sencillos, como ser sumas, restas y multiplicaciones, y operaciones aritméticas.
Su origen
El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo, adaptado y apreciado en diversas culturas. La época de origen del ábaco es indeterminada. En épocas muy tempranas, el hombre primitivo encontró materiales para idear instrumentos de conteo. Es probable que su inicio fuera en una superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas con polvo. Hoy en día se tiende a pensar que el origen del ábaco se encuentra en China, donde el uso de este instrumento aún es notable al igual que en Japón. Otras opiniones sostienen que el ábaco nació en el Sahara, donde los antecesores del actual ábaco eran dameros rayados en la arena o en las rocas, usados tanto para realizar cálculos aritméticos como para jugar a diversos juegos tradicionales de inteligencia, que en el Sahara y en las Islas Canarias son muy abundantes.
Como gran parte de la aritmética inicialmente se realizaba con el ábaco, este término ha pasado a ser sinónimo de aritmética. Dicha denominación se encuentra en el texto Liber Abaci del matemático italiano Leonardo de Pisa Fibbonacci publicado en dos ediciones de 1202 y 1228, que trata del uso de los números indo-arábigos. La copia que ha visto la luz en la actualidad, corresponde a la edición de 1228.
Muchas culturas han usado el ábaco o el tablero de conteo, aunque en las culturas europeas desapareció al disponerse de otros métodos para hacer cálculos, hasta tal punto que fue imposible encontrar rastro de su técnica de uso.
Las evidencias del uso del ábaco surgen en comentarios de los antiguos escritores griegos. Por ejemplo, Demóstenes (384-322 a. C.) escribió acerca de la necesidad del uso de piedras para realizar cálculos difíciles de efectuar mentalmente. Otro ejemplo son los métodos de cálculo encontrados en los comentarios de Heródoto (484-425 a. C.), que hablando de los egipcios decía: "Los egipcios mueven su mano de derecha a izquierda en los cálculos, mientras los griegos lo hacen de izquierda a derecha".
Algunas de las evidencias físicas de la existencia del ábaco se encontraron en épocas antiguas de los griegos en las excavaciones arqueológicas. En 1851 se encontró una gran ánfora de 120 cm de altura, a la que se denominó Vaso de Darío y entre cuyos dibujos aparece una figura representando un contador que realiza cálculos manipulando cuentas. La segunda muestra arqueológica es un auténtico tablero de conteo encontrado en 1846 en la isla de Salamis; el tablero de Salamis, probablemente usado en Babilonia 300 a. C., es una gran pieza de mármol de 149 cm de largo por 75 cm de ancho, con inscripciones que se refieren a ciertos tipos de monedas de la época; este tablero está roto en dos partes. Por otra parte, se sabe que los romanos empleaban su ábaco con piedras calizas o de mármol para las cuentas a las que denominaron "calculi" lo cual es la raíz de la palabra cálculo.
Como gran parte de la aritmética inicialmente se realizaba con el ábaco, este término ha pasado a ser sinónimo de aritmética. Dicha denominación se encuentra en el texto Liber Abaci del matemático italiano Leonardo de Pisa Fibbonacci publicado en dos ediciones de 1202 y 1228, que trata del uso de los números indo-arábigos. La copia que ha visto la luz en la actualidad, corresponde a la edición de 1228.
Muchas culturas han usado el ábaco o el tablero de conteo, aunque en las culturas europeas desapareció al disponerse de otros métodos para hacer cálculos, hasta tal punto que fue imposible encontrar rastro de su técnica de uso.
Las evidencias del uso del ábaco surgen en comentarios de los antiguos escritores griegos. Por ejemplo, Demóstenes (384-322 a. C.) escribió acerca de la necesidad del uso de piedras para realizar cálculos difíciles de efectuar mentalmente. Otro ejemplo son los métodos de cálculo encontrados en los comentarios de Heródoto (484-425 a. C.), que hablando de los egipcios decía: "Los egipcios mueven su mano de derecha a izquierda en los cálculos, mientras los griegos lo hacen de izquierda a derecha".
Algunas de las evidencias físicas de la existencia del ábaco se encontraron en épocas antiguas de los griegos en las excavaciones arqueológicas. En 1851 se encontró una gran ánfora de 120 cm de altura, a la que se denominó Vaso de Darío y entre cuyos dibujos aparece una figura representando un contador que realiza cálculos manipulando cuentas. La segunda muestra arqueológica es un auténtico tablero de conteo encontrado en 1846 en la isla de Salamis; el tablero de Salamis, probablemente usado en Babilonia 300 a. C., es una gran pieza de mármol de 149 cm de largo por 75 cm de ancho, con inscripciones que se refieren a ciertos tipos de monedas de la época; este tablero está roto en dos partes. Por otra parte, se sabe que los romanos empleaban su ábaco con piedras calizas o de mármol para las cuentas a las que denominaron "calculi" lo cual es la raíz de la palabra cálculo.
jueves, 8 de abril de 2010
Bienvenidos!
Bienvenidos al blog de Valeria López y Rocío Orona. Esperamos que la información que publicaremos les sea útil.
Saludos, nos vemos en la próxima entrada.
Saludos, nos vemos en la próxima entrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)